Vistas de página en total

lunes, 2 de abril de 2012

Sueños de una mujer histerica







(Caso Dora)
Reseña Crítica
Por:Sonia Alejandrina Itza Sánchez

Palabras clave: histeria, deseos,sueños, psicosis, inconsciente, confusión. Histérica

     Éste es un caso de Histeria(1905), también conocido como el Caso Dora (una joven de 18 años de edad). Tal estudio pertenece al volumen VII de las obras completas de las investigaciones del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. El nombreverdadero de la paciente era Ida Bauer.
Freud se adentro en la historia de la vida propia de Dora durante tres meses; esta historia también comprende a su familia y a allegados que produjeron el ambiente y la situación que la llevaría a una histeria.
La familia de Dora estaba conformada por su madre, su padre y un único hermano que era medio año mayor que Bauer.
Su madre no estuvo ahí como tal, pues el interés que demostraba por sus hijos y su esposo era nulo. La relación que llevaba la madre con su hija Bauer (Dora) no era del todo buena, ya que constantemente surgían indiferencias y Dora no sentía ni demostraba el mínimo respeto hacia su madre. Freud nunca conoce a la madre de Bauer pero por comentarios que llegan a surgir en sesión, Sigmund llega a la conclusión de que la madre padecía de «psicosis del ama de casa».
Por otro lado, Dora describió su relación con su hermano mayor (Otto) como buena. Aunque Otto estableció una relación un poco más cercana hacia la madre a diferencia de Dora que se inclinaba totalmente al padre; cuando surgían ciertos conflictos Otto defendía y se ponía de parte de su mamá, dándole siempre la razón a ella. No obstante, su relación de hermanos era cercana.
El papel del padre en la familia; en cambio se podía distinguir notoriamente como el preponderante en la familia, tanto por su inteligencia y sus rasgos de carácter. Estos aspectos del padre fueron formando las circunstancias y situaciones de vida que proporcionaron la estructura de la cual edificó la historia infantil y patológica de la paciente (Dora). Dora mostraba un gran afecto y respeto por su padre al igual que él a ella.

Es pertinente mencionar que el padre de Bauer padeció de muchas y graves enfermedades a partir de la época en que su hija llegó a los 6 años de edad. Esto produjo un incremento en el cariño y la ternura que Dora profesaba hacia su padre. Por dicha época el padre padecía tuberculosis, originando el traslado de toda la familia a laciudad de “B” que aminoraba de cierta forma las dolencias que tal enfermedadle producían al padre.
En esta nueva ciudad a la cual ellos se mudaron, les traerían grandes cambios para la familia; conocieron nuevas amistades y entre ellos se encontraba la Familia K. Al pasar el tiempo la relación entre Dora, su familia y la familia K se hizo cada vez más estrecha. Esto llevo a desarrollar lazos afectivosentre algunos miembros de cada uno de los senos maternos, llegando el punto en el que ciertos sentimientos se volvieron enfermizos causándole estragos psicológicos a Dora.
La paciente llego Freud gracias al padre de Dora, ya que el padecía de muchas enfermedades y en una ocasión se le presento un acceso de confusión mental, al que se agregaron síntomas de parálisis y ligeros trastornos psíquicos, por lo cual fue atendido por Freud. El padre de Dora acudió a Sigmund 4 años después, confiándole a su hija adorada a Freud, para intentar su curación pormedio del tratamiento psicoterápico ya que manifestaba claros síntomas neuróticos.
A medida que transcurre concurre el análisis, Freud va construyendo la historia de la paciente, y se da cuenta de un enamoramiento a su padre. Claro, Dora no era consciente de este tipo desentimientos que ella expresaba hacia su padre.
Se produjo un romance entre el padre de la paciente y la Sra. K, romance del cual la paciente ya sospechaba desde hace tiempo pero no lo quiso ver de esa forma. Por otro lado el Sr. K mostraba interés en Dora y ésta por momentos de cierta forma le correspondía. En una ocasión el Sr. K se encontró a solas con la señorita Bauer y K se le acerco demasiado intentándola besar, pero Dora instantáneamentese le alejo, dejando como consecuencia más confusión en ella y un asco en la boca con una sensación a la de cigarrillo que desde esta ocasión presento.[A1] .
Freud interpreta que los síntomas que sufre Dora (dolor de panza, afonía y asco) y a causa de la relación entre su padre y la señora K, ocultan el enamoramiento que tiene ella con el señor K. Dora sentía haber sido entregada por su padre al señor K, en modo de “recompensa”para que este no dijera nada de la relación de su esposa y este. Esta representación indignaba a Dora ocasionándole fantasías perversas entre su padre y la señora K, lo que a Freud le serviría para explicar el síntoma de la tos. Bauer manifestaba celos femeninos de Dora hacia la señora K, y Freud los interpreta como celos masculinos, pues Sigmund se da cuenta que la relación que tenían dora yla Sra. K paso de ser un cariño hacia una madre ausente a la de una atracción física.
En algún momento Dora llego a contarle dos sueños a Freud, los cuales fueron representativos para ella, pero sin saber porque. Sigmud interpreta tales sueños y descubre que estos eran la manifestación de lo que Bauer estaba viviendo y sintiendo pero que estaba reprimido en su inconsciente.
En el primer de los sueños, lo que sobresalía era un alhajero que se iba a quemar y el cual Dora quería salvar pero su padre se lo impedía.
Aquí lo queella manifestaba inconscientemente era la sensación que le produjo la aceptación de su padre al aceptar lo obvio, ósea el tipo de relación entre Doray el Sr. K. Dora se sentía prácticamente ofrecida a cambio de que ésta no le dijera a su mamá el amorío que vivía el padre de Dora con la Sra. K.
El segundo sueño y ultimo externado por Bauer en terapia a Freud se trato de ella caminando por una ciudad extraña, luego se encuentra en su cuarto y encuentra una carta de su madre exponiéndole que por haber dejado la casa sin la autorización de sus padres, no le había comunicado que su padre había estado muy enfermo y que hace unos días atrás había fallecido, y que si quería podía ir al cementerio, pero ella nunca puede llegar, pregunta y siempre le dicen quese encontraba como a 10 mn, 15mn, 25 mn, etc. pero Dora nunca puede llegar. En una sesión revisando Freud el sueño[A2] con Dora, Sigmund le pregunta ¿si en su cuarto no se encontraba un libro grande, con letras grandes como portada y de un temailícito para ella, según sus papás? Dora acentúa con un sí, este cuestionamiento, el cual Bauer había querido olvidar inconscientemente muy rápido.
Como podemos ver aquí en este caso en particular se habla de la histeria, aunque lo nuevo descubierto por Freud fue la interpretación de los sueños. Llega a distinguir si los sueños de Dora son producto de su imaginación o si en realidad son un elemento más, el cual se detuvo a analizar, y encontró que si, son una vía de expresión a la cual se le debe encontrar su verdadero mensaje.
Entonces, creo que si queremos saber algo más de nuestro inconsciente y de nuestra vida, debemos poner más atención a nuestros sueños, que no son más que una forma diferente más de manifestar nuestros más íntimos deseos.
Por otra parte, se me hizo muy interesante las características que Freud expone del concepto psicosis del ama de casa en su obra del caso Dora.
Freud (2009) “…lo que puede llamarse la psicosis del ama de casa. [A3]. Carentede comprensión para los intereses más vivaces de sus hijos, ocupaba todo el díaen hacer limpiar y en mantener limpios la vivienda, los muebles y los utensilios a extremos que casi imposibilitaban su uso y su goce.

No se puede menos que incluir este estado, del cual bastante a menudo se encuentran indicios en las amas de casa normales, en la misma serie que las formas de lavado obsesivo y otras obsesiones de aseo; no obstante, tales mujeres, como sucedía en el caso de la madre de nuestra paciente, ignoran totalmente su propia enfermedad, no la reconocen y, por tanto, falta en ellas un rasgo esencial de la «neurosis obsesiva».” (p.5).

Cabere saltar que éste es el primer relato de terapia que Freud pública; y de cierta forma se puede considerar que es también una historia fracasada, ya que Dora abandona el tratamiento y sin haber alcanzado la curación.
Aunque el tratamiento no llego a su fin, ha de observarse que aún efectuando el tratamiento por muy poco tiempo y escasos elementos, Freud supo aplicar esa visión más abierta y subjetiva, pues Freud no se conformaba con una explicación simple o científica. Él exploraba formas diversas de responder a preguntas que probablemente solo Freud se hacía en ese entonces, y que seguramente en esa época pudieron parecer hasta cierto puntoilógicas y poco aceptadas.

Sin embargo, en la actualidad se tiene mayor aprobación en cada una de las deducciones ydescubrimientos que Sigmund encontró en sus casos; y así él dio contribuciones dando lugar a los elementos y las bases que conforman a lo que hoy conocemos como psicoanálisis.



Bibliografía

Freud, S. (2009) Estudiossobre la Histeria, Caso Dora. (pags. 4-31)



[A1]SegúnFreud esto se debió a que el Sr. K era fumador y al momento de intentarbesar Dora, se le queda impregnado estearoma en la boca, además de que probablemente sintió sus partes genitales delSr. K produciéndole aborrecimiento.

[A2]SegúnFreud, es el deseo inconsciente de querer que su padre desaparezca para queella pueda realizar todo lo que ella desee sin tener que sentirse mal por ello,como tal vez llevar a cabo una relación con el Sr.K pero que su padre seesfumara para que al mismo tiempo sea solo para Dora la Sra. K

[A3]Este padecimiento se encuentra en el DSM-IV perteneciendo a laclasificación transtorno obsesivo-compilsivo de la personalidad. Y creo se debe de teneren cuenta que era otra época y probablemente se producía con más frecuente estetipo de psicosis, ya que el contexto social que se vivía en aquel entonces sepuede percibir a modo de un facilitadorque favorecía el desarrollo de este tipode trastorno, pues anteriormente la mujer sufría con mayor intensidad larepresión; éstas no tenían la oportunidad de expresar sus deseos, opiniones,sentimientos, trabajar y de más. El único papel que ellas podían desempeñareran el del ama de casa y crianza de los hijos, pero llegaba el momento en elque los niños se desapartaban de la madre y por lo general dando lugar a que sedesarrollará una relación más estrecha hacia el padre y como consecuencia no seresolviera el conflicto de Edipo .Esto tal vez porque no hubo la intervención necesaria por parte de madre para queen el momento propicio se estableciera y se dejara en claro que la madre tambiénera la señora de la casa y esposa.
Creoque en la actualidad todavía se padece de este Trastorno, pero en menorporcentaje y gravedad; ya que en la actualidad el sexo femenino cuenta conmuchas de las oportunidades que antes no contaban, como: opinar, trabajar, serlíder, disfrutar del placer, etc

La verdadera cara de Anna O.

Reseña Histórica
(Caso Anna O.)
Por: Melanie Franco Duran




Palabras Clave: histeria, psicoanálisis, dedicación, cambio, derechosfeministas.

¿Quién era Anna O.? ¿Qué la hace tan especial? Quizás muchos no la conozcan por ese nombre. Posiblemente no saben ni por lo menos que hay detrás de esa mujer. Pero la historia de ella es increíblemente asombrosa. Desde hacer una gran diferencia en los estudios de Sigmund Freud al marcar la historia del psicoanálisis, hasta hacer la diferencia en la vida de la mujer en su país; ésta mujer es excepcional.

El nombre verdadero deAnna O. es Bertha Pappenheim. Nacida a mediados de los años 1800´s en Austria, ella y sus otros tres hermanos crecieron en un ambiente profuso. Su familia era de descendencia judía y ya que su padre, había heredado la compañía de familia,es considerado en este tiempo como todo un millonario. Demostrando así, que la familia no sufrió económicamente.

Sin embargo, los Pappenheim eran grandes devotos de su religión y seguían métodos estrictamente ortodoxos; haciendo que la pequeña Bertha recibiera una educación altamente religiosa: desde aprender hebreo y textos bíblicos hasta inglés, francés, italiano, tocar el piano, a coser, y montar a caballo.

Aunque esta rigurosa educación moldeo a la pequeña para ser una persona brillante, muchas veces la tierna Bertha competía con este rígido sistema de aprendizaje y expectativas de perfección con fantasías personales que las llamaba su “teatro privado”.

Ya toda una joven, en el otoño de 1880, cuándo Bertha tenía cumplidos los 21 años, inesperadamente su padre cayó enfermo de un obseso de peripleuritis que no había sanado. Con el gran afecto que ella sentía hacia su padre, se vio obligada a cuidar de él.

Si el cuidado que ella le dio a su padre al estar enfermo no se veía exagerado, entonces no habríamanera de describir lo que es el ser extremoso. Fue tanta su atención hacía el Sr. Pappenheim que el gran descuido que ella se dio a sí misma la condujo hacia la anemia y debilidad. Pero con estas inquietudes; que pronto la postraron en cama al igual que su padre, fueron seguidas por malestares aún más alarmantes: Dolores físicos dramatizados en lugares específicos del cuerpo pero más quenada, destacaban sus repentinas variaciones de personalidad, asimismo, apariciones de alucinaciones y la combinación y confusión de lenguajes.

Desafortunadamente, estas histerias de Bertha se tornaron aún más trágicas en el momento que su padre fallece. En este episodio de su vida, Freud diagnostica a Bertha con una histeria en su máximo esplendor y haciéndose cargo del caso, Freud le da el nombre de Anna O. para guardar la confidencialidad. Bertha se convirtió entonces en la primera paciente de Sigmund Freud que fue tratada con el métodocatártico1.

Freud, en estos momentos de investigación y descubrimiento tenía como colega a Josef Breuer. Pero a pesar de que Breuer era sólo un ayudante, Bertha construye un acercamiento fuerte con Breuer. Ese acercamiento se torna rápidamente en un tipo de enamoramiento excedido. Quizás por la necesidad de Bertha de sentir el afecto del cual careció en su vida de niña; y posiblemente el parecido entre su padre y el terapeuta Breuer, Bertha expresó sentimientos hondamente reprimidos. Su histeria fue así la germinación de la bomba de una necesidad de afecto que se oprimía en su interior.2

Pese a estos acontecimientos, un tanto desagradables que Freud experimentó con Bertha, Freud descubre uno de los conceptos más importantes del psicoanálisis: la existencia de la trasferencia3 y la contratransferencia4.

El método catártico fue tan apropiado para el caso de Bertha, que su recuperación fue favorable aunque no rápida y fue dada de alta hasta 1889 del Sanatorio de Bellevue. Sin embargo, la vida de Bertha no se termina con las terapias que ella tuvo con Freud. Su jornada como una mujer nueva estaba a punto de empezar.

Ya fuera del sanatorio, Bertha se mueve a Frankfurt, Alemania para vivir con su madre. Allí comenzó haciendo trabajo voluntario en un orfanato destinado al cuidado de niñas huérfanas. La experiencia la obtuvo rápido y en poco tiempo se convirtió en la directora del orfanato. En este periodo de su vida, su reloj interno emprendió una carrera de metas. Ya que, para 1902 fundó la sociedad “Cuidado de la Mujer” y no trascurriendo más de dos años, estableció el “Comité de la Mujer Judía” (JüdischerFrauenbund), donde se enfocó en impulsar la autonomía y la libertad de la mujer en un país donde los reglamentos de la religión eran agobiantes e inexorables.

Demostrando así, un espíritu imbatible y tenaz, para el año de 1906, estaba ya dándoles hogar a prostitutas desamparadas en Isenburg y con valentía que no le sobraba, consiguió capital de millonarios destacados para su causa feminista. No saciada con trabajar solo en Europa, enlazó vínculos entre diversas ciudades urbanas desde Nueva York, hasta Jerusalén. Asimismo, escribió varios ensayos como “Los Problemas Judíos en Galicia”, “La Mujer Judía”, y publicaciones como “Sysyphus Werk” donde habla sobre la prostitución y la trata de blancas en Europa y el Medio Oriente.

La meta principal de todas estas grandes hazañas, era el que su voz fuera escuchada por muchos y muchas en el mundo; y del mismo modo evitar que más mujeres sufrieran por negligencia. Su ambición inextinguible de hacer una diferencia para cada mujer dañada era inigualable. Bertha aportaba algo que a ella se le privó de niña, pues ella ofrecía un apoyo de amor a todas esas mujeres.

Entonces, para finales del siglo XIX, Bertha fue toda una sensación. No obstante, su vida social íntima fue levemente emocionante. Ella se divertía con la compañía de amigas los martes para cocinar, pero celebraba en ocasiones en soledad y murió soltera; quizás por un temor enterrado hacía la intimidad y la ternura; armando mecanismos defensivos hacia la separación.

Pero a pesar de esto, no cabe duda que Bertha Pappenheim era una persona con un vigor y una fuerza interior admirable; capaz de salir de un estado histérico y enfrentarse a desafiar las ideas escrupulosas y a cada hombre que se atravesara. Retaba sin violencia pero con una manera de pensar astuta; convirtiéndose entonces en la heroína demuchas mujeres rechazadas y solas. Ella fue, es y será una mujer con valentía e inteligencia pero más que nada, bondadosa. Esa mujer era la que se encontraba detrás de la célebre Anna O.; ella era Bertha Pappenheim.


  1. Método Catartico: Técnica psicoterapéutica que se encarga de relevar los efectos patogénicos que están vinculados con algún acontecimiento traumático en la persona a través de su recordación.
  2. Freud, insinúa que Bertha sufría de una somatización de sus represiones, fijaciones y deseos del enamoramiento que tenia hacia su padre y que le fueron negados.
  3. Transferencia Desplazamientode afecto de una persona a otra. Los patrones de sentimiento que inicialmente se experimentan con figuras importantes de la niñez se desplazan a individuos de relaciones actuales.
  4. Contratransferencia Conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona analizada.

Bibliografía:



Freud,S. (2001) Estudios sobre la Histeria,Anna O. (pags. 7-15)

Kaplan, M. (2005) BerthaPappenheim en Jewish Women aComprehensive Historical Encyclopedia [on-line]. Disponible enhttp://www.jwa.org/encyclopedia/article/pappenheim-bertha

Jacobsen, M.B, (2012) Freud´s Patients, a Serial a series of historical vignettes, en Psychology Today [on-line]. Disponibleenhttp://www.psychologytoday.com/blog/freuds-patients-serial/201201/bertha-pappenheim-1859-1936

Borch-JacobsenM., Shamdasani S, (2012) The Freud Files.An Inquiry into the History of Psychonalisis, Nueva York, CambridgeUniversity Press.

Rimas para la reflexión

 Reseña critica
(Caso Emmy Von)


Por: Sujey Erandi Paredes Cisneros.




Ahora mismo no pensamos que la cosecha se recoge después.
Dejando a un lado la importancia que conlleva la niñez.
Los sucesos que nos marcan provocándonos trastornos.
Son las cosas que de niños se han vivido en el entorno.

Por ignorancia e inconsciencia se nos llega a lastimar.
No tomando muy en cuenta lo difícil que es sanar.

En su vida manifiestan lo que en casa suelen ver.
Se atan bueno o sea tan malo es como ellos suelen ser.
Muchos chicos sin problema nos demuestran su alegría.
Muy contrario de otros pocos con temor y apatía.

Un recuerdo no se deja, pensando que se olvidará al rato.
Es mejor estar consciente de lo que provoca el trato.
Al padecer un abuso crea un sentimiento de miseria.
Complementado con más síntomas surge el caso de la histeria.

Una mente ya revuelta no se limpia con jabón.
Es el caso de la histeria que ha sufrido Emmy Von.
Interesado en el caso Freud estudia el inconsciente.
Considerando la infancia de la madura paciente.
Al retomar el pasado se da cuenta de los estragos
que se han hecho en el presente.
Y al haber leído el caso les comparto lo siguiente:

Una mujer viuda alrededor de cuarenta, presenta síntomas como el sonambulismo.
Sufre de grandes conflictos por no desarrollar como defensa un mecanismo.
Con un aspecto todavía joven poca sonrisa y rostro tenso.
Intenta vivir con sus angustias aunque con panorama denso.

Tanto calló, sin alzar la voz y aguantando pudo estar.
Es común que esta persona con trabajo pueda hablar.
Su voz baja igual que su autoestima de eso no me cabe duda.
Más complica sus relatos siendo Emmy tartamuda.

La ansiedad la reflejaban los dedos entrelazados de sus manos.
Al relatar recordando lo que le hacían sus hermanos.
Ratas muertas le arrojaban a manera de disgusto.
A la niña intimidaban provocándole un gran susto.
Era objeto de las burlas, travesuras y maldades.
Creciendo insegura, con miedo y sin remediar sus males.

Impresión es lo que causa ver un muerto ya por si.
¡¡Ahora verlo abrir la boca!! Para Emmy fue su fin.
Sus repetidas pesadillas, y el llanto al instante,
Propiciaron que la niña viviera en exaltación constante.
Y si a eso sumamos la madre enérgica con laque la niña contaba.
Nos encontrarnos con una figura que más que educar la hostigaba.

Así creció la pequeña con traumas sin superar.
No impidiendo se casara y formara un hogar.
Mas su estabilidad momentánea se vio truncada por un suceso doloroso,
Al perder a los dos años al que fuera de Emmy esposo.

Fue el detonante para su histeria, quedando viuda y con dos hijas con las cuales no era amable.
Pensando que por cuidarlas había descuidado al padre.
Al tener ataques de histeria su control era poco probable.
Se reprochaba no haber estado con su pareja y eso la hacía sentir culpable.

Fue internada en el psiquiátrico donde estuvo en tratamiento, al análisis y observación de Freud, el cual la intentaba sanar con el dialogo constante. Intentando hacerla consciente de su pasado agobiante.

A manera de rimas pude decir las características más significativas del caso Emmy Von; que al vivir en las condiciones de su época, donde la mujer no tenía otraopción mas que obedecer, reprimir sus ideas y sensaciones, hasta cierto puntoera lógico todo lo que se desencadenaba en ellas.


Actualmente vivimos otros tiempos, otra ideología, quizá ya no son los mismos síntomas, pero creo que los casos de histeria continúan y continuaran mientras sigamos guardando en nuestro interior cual tesoro, todo aquello que nos daña.


Cabedestacar que Emmy Vond no olvidaba sus traumas, al hacer los relatos a Freudpareciera como si estuviera viviendo nuevamente cada suceso, es por eso quetoqué un tema el cual considero importante: quien diga que los niños olvidanfácilmente, comete un grave error, más aún sí hay negligencia por parte de los padres o tutores en no darle importancia a sucesos significativos en la vida de los pequeños. Tenemos que recordar que no actúan, mucho menos piensan como un adulto.


La histeria puede estar oculta y aparentemente las personas pueden ser funcionales y no manifestarse abiertamente hasta que ocurra un evento doloroso como en estecaso la pérdida del esposo; lo cual me lleva nuevamente a pensar en la vida sufridade la mujer que deposita todo en el ser amado, sin otra expectativa de vida no concibe seguir sin él, no le encuentra el sentido, ya que no tiene metas,proyectos o ilusión alguna porque para eso eran educadas las mujeres de antaño,para casarse, estar en casa al cuidado de los hijos y el hogar completamentereprimidas y sin pensamiento propio u objetivos que las llevaran mas allá deser tan sólo un instrumento. De alguna manera tenían que manifestar lo queocurría en su interior: con miedos, la falta de cuidados en la niñez, conangustias, los eventos traumáticos en su vida, con gritos, las palabras que portanto tiempo guardaron, con complicaciones en su lenguaje (tartamudez), el miedo a decir lo que se piensa… con histeria la represión aplastante de una sociedad completa.


Bibliografía
-Freud, (2009) Estudio de Emmy Von, Volumen 7. (pp. 5-16)

domingo, 1 de abril de 2012

¡No duermas a tus hijos contigo!

Reseña Crítica
Caso del Hombre de los Lobos

Por: Sujey Erandi Paredes Cisneros y Jessie Edrei Andrés León
Palabras clave: Escena primaria, infancia, lobos, distorsión sexual.

Nadie se enferma por ver el coito entre los padres, sino que éste viene siendo un detonante de algo ya existente en la mente del individuo. Es decir, presenciar el acto sexual no es un trauma en sí, más bien las imaginaciones y constructos que éste se crea a raíz de la observación y el poco entendimiento o comprensión que tiene del acto lo que le lleve a generar sus propias fantasías con algo de miedo y pulsión libidinal al mismo tiempo.

Tal es el caso de Sergei Pankejeff que desde muy temprana edad presenció un acto sexual entre sus padres, acción a la que Freud posteriormente le daría el nombre de escena primaria la cual a consideración de Freud provoca un trauma psíquico y repercusiones conductuales.

Sergei relata a Freud que habiendo sido hasta los cuatro años un niño totalmente normal, a partir de ese momento sufrió una alteración del carácter y se mostraba siempre “descontento, excitable y rabioso; todo le irritaba y en tales casos gritaba y pateaba salvajemente”. Esta transformación parece coincidir en el tiempo con un miedo feroz a los animales, miedo del que su hermana se aprovechaba para atormentarle. Solía mostrarle una estampa de un libro de cuentos en la que aparecía un lobo andando a dos pies, estampa que desencadenaba en él un verdadero terror. Estos miedos se transformaron en un trastorno obsesivo de contenido religioso. Antes de dormir tenía que rezar durante horas, santiguarse numerosas veces y besar todas las estampas religiosas que colgaban de las paredes. Sin embargo, al tiempo que rezaba no podía dejar de blasfemar, lo que le obligaba (por penitencia) a prolongar infinitamente sus rezos. Así, por ejemplo, asociaba a Dios con las palabras cochino o basura y a la Santísima Trinidad con tres montones de estiércol. En aquella época también ejecutaba un curioso ritual: cuando veía a algún mendigo o enfermo respiraba profundamente y luego expiraba como para expulsar de sí su mala influencia.

El miedo incomprensible que Sergei sentía lo orillaba a buscar protección por las cuestiones religiosas y la blasfemia que manifestaba nos da crédito a pensar que no era meramente pura su fe, tan solo una forma de refugio que el construía del mismo modo que edificaba pensamientos que para el eran pecaminosos.

El sueño que narro a Freud consistía: en 6 lobos blancos que Sergei veía trepados en un árbol que más bien parecían zorros o perros de ganado, considerando así que este era su primer sueño de angustia. 
La quietud de los lobos es, a su vez la transfiguración por antítesis de algún episodio violento. Sus largas colas son símbolos fálicos y con ellas se relaciona una historia contada en aquella época por su abuelo en la que un lobo pierde la cola. Nuevamente la castración. El lobo, por último, en tanto que inspira miedo y respeto, parece simbolizar al padre

Con todos estos elementos Freud cree que el sueño esconde la contemplación a una edad temprana por parte de Pankejeff de la “escena primaria”

Al ser Pankejeff tans olo un niño, no logra entender lo que sucede durante el acto sexual, diría Piaget, “su esquema fue roto”, y se torna una idea confusa de lo que es el sexo. Y claro es justificable para un niño, y como Freud afirmaba en todos existe fuertemente la pulsión libidinal, y a muy temprana edad Serguei intensifico esta pulsión en una orientación errónea.

El coito entre sus padres. Además en una posición especialmente significativa ya que deja a la vista los genitales. La posición que el niño percibe de los padres al hacer el amor es como algo grotesco, y sin lograr entender que es lo que pasaba lo asocia como una figura de un lobo “atacando”. (“Erguido el padre, y la madre agachada en posición animal”, coitus a tergo, more ferarum).


Una de las consecuencias futuras de esta visión que apoya la interpretación de Freud es que el sujeto desarrollara un impulso obsesivo, inexplicable e irreprimible hacia las mujeres que adopten esa postura.
 
Pankejeff comunica durante la terapia extraños sueños en los que aparece agrediendo a su hermana y arrancándole sus velos o algo así. Estos sueños hacen emerger un recuerdo verdadero antitético, es decir, un recuerdo en el que él era agredido por su hermana y quedaba cuestionada su masculinidad. Había ocurrido que a los tres años y medio su hermana le había cogido el miembro y había jugueteado con él diciéndole que aquello era normal y que su amada chacha lo hacía con todo el mundo. Cuando en la pubertad intentó aproximarse físicamente a su hermana y esta lo rechazó, el sujeto, para vengarse de ella, rebajarla y reafirmarse, se aficionó a las criadas, de inteligencia inferior a la suya.

Uno de sus tantos impulsos le costo la gonorrea que sufrió posteriormente. El miedo al lobo, que tanto angustiaba a Pankejeff, era, según Freud, una advertencia del yo contra el secreto deseo de adoptar el papel de la madre, un papel sexualmente pasivo, homosexual y, por tanto, castrante.

El significado del excremento es múltiple. En principio el niño lo percibe como un regalo, una parte de sí mismo que ofrece a la persona querida. Luego, por antítesis, puede utilizarlo como modo de protesta. Así, el grumusmerdae que dejan los ladrones, al mismo tiempo, burla e indemnización. El excremento también puede identificarse con el “niño”. Cuando en su etapa masoquista maltrataba animales pequeños estos significaban siempre niños. Este odio era el reflejo de los celos hacia su madre que obtenía satisfacción sexual de su padre y podía darle hijos. Esta utilización sexual de excremento es típica del complejo de castración y la adopción de un papel sexual femenino.

En cualquier caso, las creencias religiosas le permitieron sublimar la relación con su padre. Identificándose con Cristo podía amar al Padre sin sentirse culpable y sin tener, por tanto, que ejercer represión alguna sobre sus deseos homosexuales.



Bibliografía:

-Freud, S. (2009) Estudio sobre el caso hombre de los lobos. Volumen5 (pp. 3-16)